Tutores

Listado de personas que han sido tutoras de la Red LATAM en sus distintas generaciones.

Tutores

Listado de personas que han sido tutoras de la Red LATAM en sus distintas generaciones.

Eliezer Budasoff

Argentina

Editor de proyectos especiales en El País América. Presentador en @elhilopodcast. Profesor en la Maestría de Periodismo sobre Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de México. Fue director editorial de The New York Times en Español. Entre 2014 y 2016, fue editor de Etiqueta Negra, una de las publicaciones de periodismo narrativo y ensayos en español más prestigiosas. En el mismo periodo fue editor de Etiqueta Verde, su versión ambiental. En 2016 fue finalista del premio de periodismo Gabriel García Márquez en la categoría Texto. En 2011 ganó el premio internacional de crónicas Las Nuevas Plumas por su trabajo “El hombre que se convirtió en espejo”. Ha sido también maestro de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Javier Sinay

Argentina

Publicó en Tusquets los libros Camino al Este: Crónicas de amor y desamor (2018), Cuba Stone: Tres historias (en coautoría, 2016), Los crímenes de Moisés Ville: Una historia de gauchos y judíos (2013) y Sangre joven: Matar y morir antes de la adultez (Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón, 2009). En 2015 ganó el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) por su crónica “Rápido. Furioso. Muerto”, publicada en Rolling Stone. Sus textos han aparecido en los diarios La Nación y Clarín, de Buenos Aires; y en el medio web RED/ACCIÓN. Además fue corresponsal en Sudamérica de El Universal (México) y editor de Rolling Stone (Argentina). Colaboró con las revistas Gatopardo (México), Etiqueta Negra (Perú), Letras Libres (México) y Reportagen (Suiza/ Alemania). Dictó talleres y seminarios en España y en varios países de América Latina.

María Eugenia Ludueña

Argentina

Periodista, #Fsoc UBA. Directora-fundadora de Presentes. Profe en Taller de Narrativas en derechos humanos (Posgrado Comunicación y ddhh en Facultad de Periodismo UNLP). También en Wikiderechos humanos. Autora de Laura y de El mundo no necesita más canciones. Fan de Sinéad O’ Connor y de lo frío, frío y lo caliente, caliente.

Mijal Iastrebner

Argentina

Co-fundadora y directora de SembraMedia. Ha sido co-instructora del MOOC de Emprendimientos Periodísticos del Knight Center para periodismo en las Américas en la Universidad de Texas, realizado en 2016 y en el cual participaron más de 3500 alumnos. En 2014, Iastrebner creó y enseñó la materia de Periodismo Emprendedor para la Escuela de Periodismo TEA. Actualmente, es profesora de Emprendimientos Periodísticos de la Maestría de Periodismo de La Nación en la Universidad Torcuato Di Tella.

Naimid Cirelli

Argentina

Directora de comunicación de SembraMedia, organización que apoya a medios digitales independientes de Iberoamérica. Ella es periodista y ha trabajado en medios de comunicación. Tiene experiencia en televisión, radio y medios impresos tradicionales, pero los últimos años se centró en el ecosistema de medios emprendedores.

Pablo Rivero

Bolivia

Boliviano, cientista político y máster en comunicación política y campañas. Docente universitario en comunicación digital, coordinador regional de campañas en Oxfam para América Latina y el Caribe. Siempre atento a la influencia digital, el estudio de medios y audiencias, así como la inclusión digital, el gobierno abierto y el software libre. Tiene el privilegio de viajar bastante. Cuando está en casa, después de acostar a sus hijos, se convierte en bloguero, curioso, lector y escribidor de textos aburridos, aunque siempre hay excepciones.

Alice de Souza

Alice de Souza

Brasil

Periodista brasileña, colaboradora de Agencia Retruco y Portal Lunetas. Fue reportera del Diario de Pernambuco y coordinadora editorial en Jornal do Commercio. Es ex becaria de Cosecha Roja e integrante de la 3ª Generación de la Red de Jóvenes Periodistas Distintas Latitudes.

Catalina May

Chile

Periodista chilena. Es la cocreadora y anfitriona del podcast de relatos de no ficción Las Raras. Además es editora general en la productora de podcast Adonde Media. También ha trabajado en prensa escrita y academia.

Juan Pablo Figueroa Lasch

Chile

Santiago de Chile, 1984. Periodista de investigación, ha trabajado en CIPER, Contacto, Radio Bío Bío y La Tercera y colaborado en distintos medios chilenos y extranjeros. Imparte clases y talleres de periodismo de datos, de investigación y de crónicas en diferentes universidades, así como también a equipos periodísticos. Ha ganado y sido finalista en premios de excelencia periodística en Chile y Latinoamérica, y es autor de un libro y coautor de otros tantos. Es también director y miembro fundador de la Red de Periodistas Chile.

Paulette Desormeaux

Chile

Periodista y profesora galardonada con 15 años de experiencia en periodismo de investigación y sin fines de lucro. Knight-Lupa Fellow del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) en Salud con Lupa. Enseña periodismo de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile y es embajadora de SembraMedia. Cofundadora y editora general de La Pública, una organización sin fines de lucro que genera investigaciones periodísticas en base a la Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública. Fundadora y directora ejecutiva de la Red de Periodistas Chile y vicepresidenta de América Transparente.Tallerista y conferencista en universidades e instituciones en Europa, América Central y del Sur. Ha publicado en BBC Mundo, NPR, Aristegui Noticias, Univision, Salud con Lupa, Connectas y el Centro de Periodismo de Investigación CIPER Chile, entre otros.

Valentina de Marval

Valentina de Marval

Chile

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente de 'Herramientas del Factchecking' en Periodismo UDP y de 'Desinformación y verificación de datos' en Comunicaciones UC. Miembro del directorio de la Red de Periodistas. Periodista factchecker en AFP Factual.

Catalina Ruiz Navarro

Colombia

Catalina, feminista colombiana, nacida en el Caribe y radicada en la Ciudad de México. Es columnista semanal en El Espectador y El Heraldo en Colombia & Sin Embargo en México. Directora y fundadora de Hoja Blanca revista-ONG, así como consultora independiente en estrategias de comunicación digitales y especialista en periodismo con perspectiva de género, derechos humanos y periodismo cultural. Actualmente es editora de Revista Volcánica de Guatemala.

Ginna Morello

Colombia

Periodista de investigación, profesora de la Universidad Javeriana y editora de La Liga Contra el Silencio. Cofundadora del Consejo de Redacción y fundadora y editora de la Unidad de Datos de El Tiempo. Ganadora del Premio Gabo 2018 por su trabajo Venezuela a la fuga y Periodista del año del Premio Nacional Simón Bolívar 2018. Ha escrito y editado varios libros y manuales sobre migración, conflicto, memoria, narrativas de paz y medio ambiente; entre los que se destaca: Tierra de sangre, memorias de las víctimas y Pistas para contar la migración.

nathan jaccard

Nathan Jaccard

Colombia

Periodista e Historiador colombo suizo, es editor para América Latina de Organized Crime & Corruption Reporting Project (OCCRP). Es autor de los libros de investigación periodística La Rosca Nostra y La Maldita Tierra. En Colombia ha trabajado en la unidad investigativa del periódico El Tiempo, en la revista Semana y en el portal VerdadAbierta.com. Fue parte del equipo que investigó los Panamá Papers.

Abraham Jiménez Enoa

Cuba

(La Habana, 1988). Periodista. Columnista en la revista Gatopardo y columnista de opinión en The Washington Post.Se graduó de periodismo en la Universidad de La Habana. En 2016, cofundó la primera revista online cubana dedicada al periodismo narrativo, El Estornudo, que dirigió hasta 2020. Ha colaborado con BBC World, Aljazeera, Courrier International, Vice News, Huffingtonpost, Univisión, The Clinic, Revista Anfibia y El Faro. Su crónica «El cazador» se ha publicado en la antología Cuba en la encrucijada publicada por Debate en español y Harper Collins en inglés.

Laura Aguirre

El Salvador

Salvadoreña. Dra. en sociología que se desempeña entre la academia y el periodismo de investigación en temas de violencia de género. En 2017 ganó el premio COLPIN por la investigación «Un paraíso para violadores»; en 2018 el proyecto transmedia Sexo sinVerguenzas ganó el premio IDEA. CEO de Alharaca Contenidos.

José Luis Sanz

El Salvador / España

Periodista. Ex-director del periódico digital El Faro, hoy corresponsal del mismo en Washington. Miembro fundador de Sala Negra, equipo de investigación especializado en crimen organizado y violencia en Centroamérica. Sus crónicas se han publicado en los libros Johnattan no tiene tatuajes (2009), Crónicas Negras. Desde una región que no cuenta (2013), y en la antología TerrorZones: Gewalt und Gegenwehr in Lateinamerika (2015). Es parte de los equipos que recibieron el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación en 2013 y el Premio Gabriel García Márquez a la excelencia en 2016.

Alicia Hernández

España

Licenciada en Periodismo y Máster en Radio por la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace 6 años trabaja como periodista freelance para distintos medios internacionales con base en Venezuela. Habitualmente colabora para El Confidencial, COPE y LaSexta, todos de España. Ha escrito en Al Jazeera Magazine, The Guardian, BBC Mundo y las revistas SoHo (Colombia), Nexos (México), 5W (España) y Vanity Fair (Italia). En 2018 fue galardonada con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por el reportaje “En la Guajira venezolana, los niños abandonan la escuela para vender gasolina”, publicado en The New York Times en español.

Almudena Toral

España

Periodista visual y cineasta española que actualmente reside en Miami. Dirige el equipo de imágenes en Univision News Digital: el equipo cubre los Estados Unidos y América Latina a través de documentales, ensayos fotográficos, imágenes para interactivos y proyectos especiales, ilustración y animación. Su trabajo también ha sido publicado por The New York Times, TIME, The Guardian, AlJazeera, VICE, Huffington Post, Marie Claire, Canal + y otros medios. Su trabajo ha sido reconocido por los Premios Emmy, Pictures of the Year International, los premios RFK de periodismo de derechos humanos, PDN Photo Annual, Webbys, National Press Photographers Association, Ortega & Gasset, National Headliner, Deadline Press y New York Press Clubs. Habla con fluidez inglés, español e italiano, y es miembro de Fotovisura / GUILD.

Pere Ortín

España

Ha sido director de la revista de cultura viajera y crónica periodística Altaïr Magazine durante 10 años, así como guionista, presentador y reportero de Televisión Española (TVE) y del periódico La Vanguardia de Barcelona. Director y productor de películas documentales como Africalls?, Le Mal d’Afrique, La niña blanca y El gran Pachinko; autor de libros como Mbini. Cazadores de imágenes; guionista de la película largometraje Un día vi 10.000 elefantes; y editor en España de libros como Palmeras de la brisa rápida de Juan Villoro y Postales de Martín Caparrós y coeditor del libro El mejor periodismo está por venir. Ha desarrollado, dirigido y producido proyectos transmedia e interactivos como Los Desiertos de Sonora.

Aleida Rueda

México

Periodista de ciencia. Estudió Periodismo y Estudios Latinoamericanos en la UNAM; hizo un Máster en Periodismo de Agencia en la universidad española Rey Juan Carlos, que incluyó una pasantía en la mesa de redacción de la agencia EFE, en El Cairo. También estudió un Diplomado en Periodismo para Países en Desarrollo en el Instituto Indio de Comunicación de Masas, en Nueva Delhi. Tiene 15 años de experiencia cubriendo temas de ciencia, tecnología, salud, medio ambiente, energía y sustentabilidad para medios impresos, en radio, internet y televisión. Ha ganado diversos premios por su trabajo periodístico como el Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, en sus ediciones 2013 y 2016. Actualmente combina sus actividades como editora de contenidos en el Instituto de Física de la UNAM con su trabajo como freelance para medios como SciDev.Net y Salud con Lupa. Desde 2019, es presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

Eileen Truax

México

Periodista mexicana especializada en migración y política, vive en Los Ángeles. Estudió la carrera de Comunicación Social y una maestría en Comunicación y Política, y desde hace quince años recorre los caminos de Estados Unidos y su frontera buscando historias. Sus textos se han publicado en medios estadounidenses, de América Latina y España. Es autora de tres libros: Dreamers, la lucha de una generación por su sueño americano; Mexicanos al grito de Trump. Historias de triunfo y resistencia en Estados Unidos, y We built the wall. How the US keeps out asylum seekers from Mexico, Latin America and beyond. Actualmente trabaja en proyectos sobre jóvenes inmigrantes en España y sobre migrantes indígenas en Estados Unidos.

Mael Vallejo

México

Periodista. Editor de PostOpinión del Washington Post. Antes: Director editorial de Mexico.com, Director editorial de Chilango y Más por Más; Editor general de Animal Político / Subdirector del área de Suplementos del diario El Universal (México) / Editor General de Esquire Latinoamérica / Editor de Reportajes de Domingo (suplemento del diario El Universal) / Editor de Reportajes de la revista Chilango (Grupo Expansión). Premio Nacional de Periodismo de México 2016 por «Las Empresas Fantasma de Veracruz». Ha trabajado y colaborado para revistas y periódicos de Iberoamérica como GQ (México y España), La Tercera (Chile), Marcapasos (Venezuela), Tiempo de Hoy (España), Metro International, Hotbook y otros.

Mariana Alvarado

México

Periodista bilingüe con 23 años de experiencia como editora y reportera de web y print. Profesora de Google News Lab para México y Centro América. Colaboró en Grupo Expansión. Inició su carrera en la sección de negocios del periódico Siglo 21. Fue fundadora del periódico Mural y del sitio web Mural.com de Grupo Reforma, donde fue editora de la sección de negocios. Durante 10 años cubrió migración, negocios internacionales y comunidades hispanas en Los Ángeles, Miami y Tucsón en Estados Unidos, para el Arizona Daily Star, Orlando Sentinel, El Oaxaqueño y La Opinión. Ha recibido reconocimientos del Arizona Presss Club y el premio a la Perspectiva Internacional de Associated Press Managing Editors Association por su cobertura sobre muertes de migrantes en el desierto.

Óscar Balderas

México

Periodista independiente especializado en temas de seguridad, tráficos ilegales, sistemas penitenciarios, migración y derechos humanos. Coautor del libro Tú y yo coincidimos en la noche terrible, nominado al Premio a la Libertad de Expresión en Iberoamérica 2012 de la Fundación Casa América Catalunya. En 2013 fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Periodista especializado en seguridad. Fixer. #NaciónCriminal en @MVSNoticias.

Ruth Muñiz

México

Periodista audiovisual y emprendedora. Con una década de experiencia en el mundo de la información ha aprendido a contar historias en distintas plataformas y para audiencias diversas. Comenzó como reportera en Grupo Reforma donde cubrió temas de información judicial y seguridad pública y temas político-comunitarios del Edomex. En 2014 fue parte del equipo fundador de la Revista La Capital. Ahí fungió como reportera, editora y coordinadora del equipo de 30 colaboradores de opinión. A Ruido en la Red llegó como reportera en 2017 cubriendo temas de política nacional y desde 2018 dirige al equipo. Además es la encargada de la estrategia digital y de difusión de Quinto Elemento Lab.

Yosune Chamizo Alberro

México

Diseñadora de información en Animal Político en donde ha sido parte de proyectos como Matar en México, La Estafa Maestra, Las empresas fantasma de Veracruz, NarcoData, entre otros. Es maestra en Diseño, Información y Comunicación por la UAM Cuajimalpa (México) y realizó un Máster en Diseño Gráfico en Elisava Escola Universitària de Disseny i Enginyeria de Barcelona. Ha impartido cursos de visualización de datos y diseño de información a más de 30 organizaciones de la sociedad civil. Es la representante en México del International Institute for Information Design y su trabajo ha sido reconocido en países como Inglaterra, Italia, España, Letonia y Brasil.

Sabrina Duque

Nicaragua

Es periodista, cronista y traductora. Vivió cuatro años en Lisboa, Portugal, donde escribió –entre otras crónicas y perfiles– sobre meseros cascarrabias, el inventor de la lobotomía y la educación de una futura estrella de fútbol. Vivió dos años en Brasil, donde ha publicado textos sobre dibujos animados feministas, abuelas en bikini y millonarios en quiebra. Ahora vive en Nicaragua y se ha propuesto subir a todos sus volcanes y contar la vida de quienes viven al pie de ellos. Fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2015 en la categoría Texto con su trabajo Vasco Pimentel, el oidor y ganadora de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2018 por su proyecto Nicaragua: pueblos, lava y cenizas. Es autora de Lama y VolcáNica, libros de crónicas y no-ficción.

Alexa Vélez

Perú

Editora general de Mongabay Latam, que cubre noticias ambientales y sociales con un enfoque científico en Latinoamérica. Quince años de experiencia en investigación política y ambiental. Finalista del Premio Nacional de Periodismo y editora en el equipo que obtuvo el Premio Rey de España y una Mención honrosa en los premios de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Fabiola Torres

Perú

Periodista de investigación peruana. Es ICFJ Knight Fellow para América Latina y cofundadora de OjoPúblico, un sitio digital de investigación con sede en Lima. Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y coautora de «La navaja suiza para periodistas: herramientas de investigación digital en la era de los datos masivos”, una guía de periodismo de datos para reporteros de investigación hispanos. Bajo el liderazgo de Fabiola, el equipo de OjoPúblico publicó el proyecto «La vida tiene precio», una investigación transnacional sobre los métodos de las farmacéuticas para ampliar sus monopolios en la región.

María Isabel Torres

Perú

Desde hace tres años es la directora de Mongabay Latam, portal especializado en la cobertura de temas ambientales para toda Latinoamérica. Durante ese tiempo, el portal ha recibido, en alianza con el Deber, el premio Rey de España; una mención honrosa otorgada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y ha sido finalista de los premios nacionales de periodismo en Perú y Bolivia. Periodista con quince años de experiencia en investigación política y ambiental.

Ana Fornaro

Uruguay

Periodista uruguaya con sede en Buenos Aires, Argentina. Directora-fundadora de Presentes. Colabora habitualmente con Radar (Página/12), revista Lento y Brecha. Ha publicado en Revista Anfibia, Courrier International y la diaria. También fue editora de AFP (Agence France Presse) para América Latina. Licenciada en Letras y Máster en Literatura comparada por Université Lille3 Charles de Gaulle. Nostálgica de Alf.

Florencia Amaro

Uruguay

Jefa editorial en la oficina internacional de TECHO. TECHO es una organización que trabaja en países de América Latina para promover el trabajo conjunto entre voluntarios, voluntarias y personas que viven en asentamientos populares, con el fin de contribuir a la superación de la pobreza y desigualdad en la región. Florencia es licenciada en comunicación con interés en narrativas y promoción de derechos humanos.

Sebastián Auyanet

Uruguay

Es periodista y editor especializado en redes sociales y audiencias. Durante tres años estuvo a cargo de la implementación de la estrategia del diario El Observador de Montevideo en plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y Spotify, entre otros. También ha desarrollado proyectos que implican un mayor involucramiento de la audiencia en el proceso periodístico mediante herramientas como Hearken. Actualmente es candidato a MA en Periodismo Social (Social Journalism) por la City University of New York (CUNY).

Luis Carlos Díaz

Venezuela

Periodista y ciberactivista hipanovenezolano. Con la popularización de la red en la década de los 2000 entró en contacto con el mundo de los blogs donde creó su bitácora Periodismo de paz, comenzó a estudiar la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. En 2013, recibió, de manos de la Deutsche Welle, el premio internacional The BOBs como mejor persona a la que seguir en Twitter en lengua española. Actualmente trabaja como conductor radiofónico en Circuito Unión Radio.

Mariel Lozada

Mariel Lozada

Venezuela

Periodista venezolana. Ha trabajado en temas de salud y derechos humanos. Actualmente trabaja como Editora de Newsletters para La Tercera, en Santiago de Chile, y es Asesora Editorial de Soy Arepita, un boletín de noticias. Fue miembro de la tercera generación de la Red Latam de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Entre 2015 y 2017 fue parte del equipo de Efecto Cocuyo, medio en el que colabora regularmente. Participó en los proyectos de datos abiertos Vendata y The Tax Disclosure Project, de la organización británica Finance Uncovered. En 2017 fue becaria del Programa 5 Sentidos de la Fundación Gabriel García Márquez, y en 2018 hizo el taller Desigualdad en América Latina dictado por la UNESCO.

Alejandro Valdés Sanabria

Paraguay

Es comunicador visual, director y miembro fundador de El Surti, medio de periodismo gráfico nativo digital de Paraguay, medio con quien recibió el Premio Gabo en Innovación. Desde El Surti también impulsa Latinográficas, una comunidad de aprendizaje y colaboración en periodismo visual. Ha expuesto su obra como diseñador tipográfico en 15 países, publicó un libro de fotografía documental.