Integrantes de la Red de Jóvenes Periodistas
Segunda Generación de la Red LATAM

Alejandro Córdova
El Salvador (1993). Ha recibido formación en literatura y teatro. Fue pasante del periódico digital El Faro. Obtuvo el título «Gran Maestre» por ganar en tres ocasiones el Premio Nacional de Cuento.

Angélica Medinilla
Guatemala (1994). Estudia comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Participó en el programa de formación periodística del medio digital Plaza Pública. Le interesan los temas de derechos humanos y el periodismo de datos; quiere aprender a combinar ambos.

Arysbell Arismendi
Venezuela (1990). Enfocada en periodismo de investigación y datos. Coordina un proyecto de liberación de datos públicos en el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, y se desarrolla como periodista entre Caracas y San Salvador.

Oriana Vielma
Venezuela (1989). Periodista y colaboradora freelance, especializada en la fuente política y electoral con cobertura parlamentaria. Interesada en el periodismo de investigación y datos. Posee conocimientos de diseño para elaborar infografías y otras piezas gráficas usando nuevas tecnologías.

Pedro Pablo Ramírez
Chile (1992). Trabaja actualmente como periodista en la productora de cine y televisión La Ventana Cine, realizando programas de investigación emitidos por Televisión Nacional de Chile y Mega.

Rocío Romero
Perú (1990). Interesada en temas de acceso a la información pública, salud, medio ambiente y democracia. Ha colaborado con el Grupo Epensa y Ojo-Público. Trabajó en la unidad de Periodismo de Datos e Investigación del Grupo RPP.

Tamara Tenenbaum
Argentina (1989). Es subdirectora en la revista La Agenda y colaboradora permanente en La Nación, en el suplemento Sábado y la revista Brando. Escribe sobre cultura y sociedad.

Lisette Arévalo
Ecuador (1992). Fact-checker. Amante de la literatura, la filosofía y el teatro. Trabaja como editora junior en Gkillcity, el primer medio digital del Ecuador. Interesada en la política, datos, género y derechos humanos.

Lyanne Alfaro
Estados Unidos (1993). Reportera de múltiples plataformas y comunicadora de noticias de negocios, tecnología y temas sociales. Puedes ver sus artículos en CNBC, Business Insider, NBC Latino, C-U Citizen Access y Latino Rebels.

María García
Venezuela (1992). Periodista y fotógrafa venezolana. Apasionada del periodismo de investigación, con énfasis en el uso de la datología y la crónica. Trabaja con temas de violencia, medioambiente, equidad.

Mariela Mejía
República Dominicana (1987). Redactora senior del periódico Diario Libre, donde colabora en la Mesa Web de este medio, produciendo contenido multimedia. También es coproductora y locutora del programa sobre finanzas personales Argentarium Radios.

Juanita Vélez
Colombia (1991). Estudió Periodismo y Ciencia Política en la Universidad Javeriana. Trabajó dos años en la revista Semana como periodista política y desde febrero de 2016 trabaja en La Silla Vacía.

Karen Parentelli
Uruguay (1991). Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República. Trabaja haciendo producción en un programa periodístico, Pisando Fuerte de Metrópolis FM.

Lía Valero
Colombia (1992). Periodista de Rutas del Conflicto, un medio de investigación sobre el conflicto en Colombia. Trabaja como freelance para The Correspondent. Desde 2013 es parte del equipo embajador de Chicas Poderosas.

Jennifer Ávila
Honduras (1990). Periodista, artista y documentalista o la fusión de las tres. En constante búsqueda de nuevas narrativas que lleguen a diversos públicos, especialmente a través de internet y redes sociales. Trabaja en Radio Progreso.

Jonathan Flores
Chile (1992). Periodista de la Universidad del Desarrollo. Zurdo. Loco de la fotografía y de viajar. Le apasionan las redes sociales, el periodismo digital y el reporteo en profundidad. Ha trabajado en medios como BioBioChile, Ciper y Diario Concepción.

José Luis Huacles
Perú (1992). Comunicador social con especialidad en periodismo, por la Universidad Nacional Mayor de San marcos. Especialista en el análisis de datos, orientado al reporteo. Trabajó en Ojo-Público.com. Interesado en temas de salud, corporativos y culturales. Amante de los datos.

David Arango
Colombia (1991). Trabaja en el portal económico Portafolio.co. Cree que cuando los medios digitales se arriesguen a hacer crónicas y reportajes de alta calidad, usando todo el potencial de la web, el futuro del periodismo estará asegurado. Ama escribir sobre el conflicto armado y el medio ambiente.

Fausto Rivera
Ecuador (1989). Periodista, economista y egresado de una maestría en Literatura Hispanoamericana. Fue editor del suplemento de economía másQmenos y del semanario cultural cartóNPiedra. Es colaborador de varios medios de comunicación y revistas como Diners, Gatopardo, Mitologías o GKillcity.

Flavia Borja
Paraguay (1987). Le gusta el orden, el vino, es mala para las manualidades y tiene una curiosidad inagotable. Escribir es una forma de conocerse a sí misma y a los demás; por eso es periodista desde hace seis años.

Florencia Gordillo
Argentina (1989). Trabajó en la Agencia de Noticias Paco Urondo. Fue finalista del Premio Crónicas Interiores (2015) con un trabajo sobre el porno mainstream en Córdoba, Argentina. Publica en Cosecha Roja, Revista Anfibia, El Otro y en medios locales.

Bruno Grappa
Argentina (1996). Periodista devenido en reportero gráfico y productor audiovisual con gran interés por temas internacionales y trabajo periodístico en zonas de conflicto y catástrofes. Rosarino de nacimiento, cordobés por crianza y porteño por vocación.

Carlos Alejandro Rodríguez
Cuba (1991). Redactor, reportero de prensa en el semanario Vanguardia. Trabajos suyos han aparecido en revistas digitales e impresas como OnCuba, Periodismo de Barrio y El Caimán Barbudo.

Cintia Mamani
Bolivia (1989). Es comunicadora social y activista feminista Vinculada desde su adolescencia al trabajo en género, participación de mujeres jóvenes y derechos humanos, principalmente sobre el derecho a una vida libre de violencia para mujeres.

Daniel Ojeda
México (1990). Fotógrafo y periodista con formación en la Universidad Latina. Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo. Destacan sus trabajos para UNICEF sobre menores migrantes. Colabora en Vice News México.

Tania Chacón
México (1994). Periodista egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana. Trabajó en la agencia de noticias Notimex. Le gustan los temas de medioambiente.

Wilfredo Miranda
Nicaragua (1991). Desde hace cinco años practica el periodismo en la revista Confidencial y el programa de TV Esta Semana. Le interesan la crónica y el reportaje. Es colaborador de Univisión Noticias, Fusión.net y CityLab Latino. Le gusta leer, la tumba, la cerveza, el vino y el ron.

Violeta Santiago
México (1991). Es de Veracruz, donde ser periodista es jugarse la vida. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Veracruzana y en la Universidad de Paderborn, en Alemania.